jueves, 8 de mayo de 2014

La postadopción en la CAPV

A continuación, se añade el texto "La postadopción en la CAPV" que lo leímos para el segundo tema "Menores y jóvenes desde los SS".

LA POSTADOPCIÓN EN LA 
COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA 

El aumento de adopciones internacionales junto con otras circunstancias ha hecho que esta modalidad de adopción haya crecido mucho en los últimos años. En general, la adopción ha experimentado un cambio importante en la última década. En la actualidad debido principalmente a los problemas de fertilidad la adopción ha crecido mucho y cabe destacar que no sólo de bebés sino también de niños de otras edades 

Hoy la adopción es más visible, cada vez más abierta y el gran cambio al que se enfrenta la sociedad, será cultural. La sociedad deberá adaptarse a las nuevas circunstancias y a la creciente aparición de niños adoptados.  
La investigación presenta un carácter exploratorio a fin de introducirse en un análisis estratégico del fenómeno de la adopción en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pretende conocer lo que está sucediendo en la postadopción desde la opinión y actuación de todos los agentes implicados, y sobre todo para buscar recursos que están siendo implementados y valorados como positivos y eficientes. El proyecto propone observar las necesidades específicas, exclusivas y diferenciadas de  
los niños y niñas adoptadas, de forma que sus intereses puedan ser evaluados. 

El proyecto está dividido en 11 capítulosEn ellos se tratan distintos aspectos: 

  • Finalidad, los objetivos y la metodología de la investigación.  
  • Comprender la dimensión de la adopción cuantificando la población y su evolución en los últimos diez años. 
  • Un mapa de la adopción que proporcione una visión de las necesidades y realidades de estos agentes. 
  • Exponer los nuevos paradigmas de la adopción. 
  • Etc. 




Imagen 


Por otro lado el texto llega a una serie de conclusiones y realiza una serie de propuestas: 
  • La adopción es un fenómeno social que ha sufrido un incremento considerable. En los últimos diez años se ha multiplicado por cinco. 
  • Es necesario hacer más visibles las necesidades especiales de los niños y niñas adoptadas.  
  • El sistema de idoneidad para la adopción deberá evolucionar hacia una sistema de capacitación parental donde la formación se constituya en el eje vertebrador de la idoneidad. 
  •  La necesidad de formación y reciclaje afecta también a los técnicos que trabajan en el ámbito de la adopción y a los profesionales de los recursos comunitarios de los sistemas educativo y sanitario para responder con solvencia a las demandas de las familias adoptivas y de sus hijos  
  • El derecho y una medida de protección para aquellos niños y niñas en situación de abandono 
  • Generar un sistema de apoyo a la postadopción que satisfaga el previsible incremento de demandas en este ámbito.  
  • Avanzar en las relaciones entre los diferentes protagonistas de la adopción de forma que sea posible una cooperación bajo el principio del supremo interés del niño y de la niña adoptada.  
  • Potenciar la Investigación en el ámbito de la adopción en nuestra Comunidad.  
  • Un sector que promueva los siguientes recursos: jornadas técnicas especializadas en postadopción, seminarios especializados, centros de documentación sobre postadopción, espacios de conocimiento virtual, etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario